En esta ocasión conversamos con Marisol Gámez, escritora aguascalentense, maestra en Estudios de Literatura y Análisis del Discurso por el Tecnológico de Monterrey (2014-2017) y ganadora del concurso Cuéntale tu cuento a La Nota Latina 2016, certamen de escritores hispanohablantes en los Estados Unidos de América. Entre sus libros publicados en coautoría se encuentran, en el género de poesía, Equilibrios contrarios, tributo a Federico García Lorca (Snowfountainpress, Miami, 2016); de cuento: Todos contamos, selección de cuentos premiados del certamen La Nota Latina (Snowfountainpress, Miami, 2016); Escriventores, tentempié para un lector (independently published, Dallas, 2018) e individual, Aves negras (publicación independiente, Aguascalientes, 2020), así como el libro de texto on-line Cuando desperté, la minificción ya estaba en mis manos (Aguascalientes, 2020). Fue miembro de la Asociación de poetas y escritores de Miami, 2016; jurado del certamen North Texas Book festival 2017, sección literatura en español, y jueza en el concurso Cuéntale tu cuento a La Nota Latina 2020. Se desempeña actualmente como docente de creación literaria del Centro de investigación y docencia económicas (CIDE) y de la Universidad Lux online.
1.- ¿Qué significa para ti escribir?
Escribir es un momento liberador. Una experiencia mental maravillosa. Cuando voy a comenzar a escribir me preparo con antelación, como si organizara un pequeño viaje. Escribo la mayor parte de la mañana, así que organizo lo necesario, agua, café, un suéter, etc., porque si comienzo, no me gusta interrumpir el momento (ni que me hablen, ja, ja). Cuando todo está listo, comienza el viaje a lugares y tiempos imaginados, sin leyes, ni límites (las normas vendrán después, durante la edición). Entro a un espacio íntimo y secreto en el que el relato se siente como un sueño lúcido. Así lo percibo. Cada acontecimiento narrado es profundo, como si lo viera, lo escuchara y lo que más me gusta es que en este mundo mental caben todas mis contradicciones.
2.- ¿Cuáles son los temas y géneros que abordas en tus textos?
La narrativa es el género en el que me siento más cómoda. Escribo minificción, cuento y novela. Sobre los temas, creo que los autores no podemos salirnos de los temas universales porque, como lectores, seguimos identificándonos con ellos, es decir, el amor, la pareja, el odio, la venganza, la ira, ya sabes. Sin embargo, a mí me gusta presentar a aquellas que crecimos bajo el constructo mujer y narrarla desde los tópicos que me han influido, por ejemplo, que la realidad es más imaginada de lo que creemos, los juegos de poder entre las personas, el desdoblamiento, los prejuicios sociales, etcétera.
3.- ¿Por qué leer a escritoras mexicanas?
Mexicanas y no mexicanas, es tiempo de que la creación literaria construya otra visión. Si recordamos, la literatura aportó de manera enorme en la construcción de la sociedad, es decir, los y las lectoras, por siglos, aceptaron los roles, características, pensamientos y comportamientos de las y los personajes de las situaciones narradas (escritas por hombres la mayoría). Así, sus ideologías y prejuicios (sobre el lugar de la mujer) fueron tomados por reflejos de la realidad. De alguna forma fue lo natural, lo que se lee se absorbe, sigue y seguirá sucediendo porque el lenguaje es persuasión. Esta es la razón por la que las escritoras estamos obligadas a rescatar las historias que equilibren a la sociedad, proporcionar los puntos de vista que no se difundieron, llenar los huecos que los prejuicios (antiguos y vigentes) ocultan, opacan o niegan.
Lee más sobre Marisol Gámez en su blog Escritura a pleno sol, donde hallarás cuentos breves, recomendaciones de libros y oferta de talleres literarios (https://escrituraaplenosol.com/)