Tenemos el gusto de compartir esta entrevista hecha a Fernanda Olguín Pacheco, quien conversó con Escritoras Mexicanas acerca de sus libros y procesos creativos.
Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Guadalajara. De 2002 a 2004 trabajó como reportera del periódico jalisciense Ocho Columnas. Ha cursado talleres de escritura creativa del portal escritores.org y con la tallerista y escritora veracruzana Paola Klug. En 2013 fundó la revista online sobre duelo Mirar al cielo, donde fungió como editora y escritora hasta 2018. Ha publicado, de manera independiente, los siguientes libros: Crónicas de los brazos vacíos, manual no oficial para aprender a vivir de nuevo (testimonial de autoayuda sobre duelo gestacional y perinatal), 2018; Mirar al cielo, escritos entre el amor y el dolor (recopilación de ensayos y poemas), 2019; A los treinta y seis, reflexiones de maternidad, crisis temprana y autodescubrimiento (ensayos y reflexiones), 2020, y Femenina, lo que se supone debemos ser, cuentos cortos, 2021.
¿Qué significa para ti escribir?
Para mí escribir es expresar y desahogar emociones, pensamientos. Es dejar fluir los caudales internos y dejar en cada escrito un pedazo de mí y de lo que sea que esté viviendo en ese momento, escondido entre los renglones.
¿Cuáles son los temas y géneros que abordas en tus textos?
Creo que tengo cierta fijación o interés por los temas tabú o temas de los que se necesita romper el silencio para ayudar a hacer conciencia. Tengo ocho años escribiendo sobre muerte de bebés y su duelo. Recientemente empecé a escribir sobre violencias de género y salud mental. En cuanto a géneros literarios, el ensayo es uno de mis preferidos, y estoy retomando cuento corto y relato. Mi nuevo reto es el microrrelato, es todo un desafío contar una historia con todos sus matices en pocas líneas.
¿Por qué leer a escritoras mexicanas?
Porque tenemos mucho que decir y demasiadas historias que buscan ser contadas. En nuestras letras se ven reflejadas nuestras tradiciones y riqueza cultural, pues la llevamos en nuestra sangre, pero más importante es que dejamos plasmadas en nuestros textos las luchas de la sociedad en la que vivimos. Así que apoyémonos entre nosotras, fomentemos la lectura y compartamos nuestro trabajo y el de nuestras colegas. Hay nuevos mundos en nuestras letras esperando ser descubiertos.
Conoce más en esta entrevista