De universos imposibles a posibles: Mariel Turrent

Te compartimos la entrevista a la escritora Mariel Turrent Eggletoncofundadora de Malix Editores, grupo que promueve las publicaciones de obras de autor. Es maestra en Comunicación Corporativa por la Universidad Anáhuac de Cancún, donde además fue docente durante diez años, y maestra en Escritura Creativa por la Universidad de Salamanca, España. Ha realizado estudios en “Literatura Hispanoamericana Contemporánea” y “Cervantes y El Quijote” en Ginebra, Suiza. En 2002 obtuvo el Premio Rey Ocho Venado al mejor poema del año, otorgado en el X Encuentro Internacional de Mujeres Poetas México; además, ha obtenido el premio único del concurso de cuento corto Juan Domingo Argüelles Quintana Roo (1999), mención honorífica en el concurso de cuento corto “Como el mar que regresa” Quintana Roo (2000) y mención honorífica en el concurso de cuento de muertos Día de Muertos en México de la Casa de la Cultura de Cancún (2002). Ha colaborado en diversos periódicos del estado, así como en revistas culturales, entre ellas Tropo a la uña donde publica desde hace más de diez años. Tiene 7 libros de poesía y cuento y es autora de las novelas Hasta el último vuelo (2018) y Oveja Negra (julio 2021).

1.- ¿Qué significa para ti escribir?

Escribir es una necesidad, es en las letras donde mis universos imposibles cobran vida, donde la imaginación y la fantasía se confabulan para, como el monstruo del doctor Frankenstein, escapar de las manos de su creador y hacer de las suyas. 

A la vez, escribir –entrar en ese momento creativo– se vuelve un refugio. Un espacio donde puedo eternizar los instantes o borrarlos a voluntad. La escritura es un amante que me hace soñar y sentir apasionadamente sin la inconveniencia de los riesgos.

2.- ¿Cuáles son los temas que abordas en tu libro Oveja Negra y en qué género lo ubicas? 

Esta novela empieza como una novela negra, pero es también una novela erótica, también es una novela testimonial, en realidad es la suma de todas sus partes. 

En Oveja Negra hablo sobre la condición humana, la vulnerabilidad, el paso del tiempo, el sentido de la vida, el insoportable peso de la existencia y, sobre todo, hablo del amor a la vida, de la familia, la rebeldía y la pasión: de esa oveja negra que todos llevamos dentro y cada uno decide qué hacer con ella. 

3.- ¿Por qué leer a escritoras mexicanas?

Cuando me encuentro con alguna de mis lectoras, me doy cuenta de que existe una complicidad. Todas se han visto retratadas en algún pasaje de mi libro. 

 Leer a las escritoras mexicanas nos hace entender el momento que estamos viviendo, nos da un sentido de pertenencia, nos hermana. La literatura de las mujeres mexicanas es un espejo en el que nos reconocemos con nuestras preocupaciones y sentimientos como parte de nuestro presente. Gracias a esta, los hombres también acceden a otra perspectiva y, así, vivir, a través de las letras resulta una experiencia compartida en la que autor y lector coexisten, sin importar el género, se comunican a través de las emociones y se sienten, de alguna manera, solidarios.  

La literatura nos ayuda a entender al otro. A comprender cosas que tal vez se nos escapan. A través de ella podemos tener una visión integradora, acercarnos a lo más íntimo y, a la vez, separarnos, elevarnos al punto de dimensionar lo que las pequeñas cosas significan y el impacto que generan en el conjunto. 

Cada libro es una pequeña pieza de un gran rompecabezas que narra de manera integral la historia de los humanos, no de una forma fría con datos y hechos, sino desde la auténtica entraña de las emociones que son el motor de la vida. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *